viernes, 1 de julio de 2011

Beneficios terapéuticos... ¿en perros?

El día de hoy voy a hablar sobre un tema del cual leí recientemente y me causó gran impresión. Voy a cambiar un poquito el ritmo que llevaba en el blog, siempre va a ser importante mantenernos informados sobre lo que esta pasando en el mundo, conocer los diferentes enfoques políticos, culturales, religiosos, históricos, etc; pero en esta ocasión quiero enfocar dicha publicación a las mascotas.

Debo mencionar que soy amante de los animales y hace un par de días me enteré sobre algunos beneficios psicológicos que supone tener un animal de compañía, especialmente un perro; son beneficios terapéuticos para personas con dolencias graves o en estado de depresión, es decir, para contrarrestar la soledad a la que todas las personas estamos expuestas ya sea de forma temporal o permanente, y para superar una ruptura. El cariño incondicional que evoca una mascota, en este caso un perrito, hace que nos sintamos menos solos, acompañados y con una responsabilidad, algo bueno para dejar de sentirnos vacíos.

 

La vida nos va poniendo obstáculos, otras veces nos da alegrías, lo que está claro es que la felicidad absoluta no existe porque siempre dependemos de terceras personas. Vivimos en sociedad y al estar inmersos en ella, nos relacionamos continuamente con un entorno que puede dañarnos en función de lo sensibles que seamos o la forma de ver las cosas con las que nos hayan criado. 


Un perro sin embargo no habla, siempre está contento cuando come, cuando le dices algo o cuando simplemente estás cerca de él, son agradecidos y responden ante situaciones extremas, se quedan a tu lado en una enfermedad y te miran con respeto, arriesgan su vida por la tuya y te avisan de un peligro; un perro nos hace sentirnos mejor cada día. Aquí les anexo algunos beneficios intencionales de estos hermosos animales:

LOS BENEFICIOS CATALOGADOS COMO TERAPÉUTICOS


1. Ayuda a sobrellevar el deterioro mental y aceleran la recuperación en caso de enfermedades comunes.

2. Aumenta el bienestar y genera vitalidad en el amo.

3. Facilita la superación de una ruptura sentimental, ausencia o muerte de la pareja.


4. Aminora la sensación de abandono y disminuye el estado de ansiedad generado.

5. Integración social; la compañía de un perro genera tema de conversación con otras personas.

6. Crea obligaciones ineludibles y con ello unas responsabilidades y compromiso diario.

7. 
Los perros generan risa continua con sus juegos y atenciones.

Para las personas que lean este artículo y no tengan mascotas porque no se animan, piénsenlo varias veces, el simple hecho de compartir ALGO, lo que sea, con alguien, es maravilloso, tal vez los perritos no puedan darnos unas palabras de aliento cuando es necesario pero son incondicionales. A ellos no les importa nuestro físico, si somos inteligentes, si somos hipócritas, nos quieren por el simple hecho de compartir nuestra vida con ellos. La compañía de un perro es excepcional, te hace sentir mejor, con más energía, sano y feliz.   

miércoles, 29 de junio de 2011

¡¡Osario con inscripción en arameo!!

Arqueólogos israelíes han descubierto un osario de 2 mil años de antigüedad que pertenece a una hija de la familia de Caifás, dinastía de grandes sacerdotes judíos que vivieron en el siglo I. El hallazgo llegó a manos de la Autoridad de Antigüedades de Israel hace unos tres años tras su robo por profanadores de tumbas antiguas, aunque sólo ahora los investigadores de la Universidad de Tel Aviv y la de Bar Ilán, han llegado a la conclusión sobre la identidad del difunto.
En su exterior, el osario tiene grabado en arameo -lengua vernácula en la región en aquella época- la inscripción: "Miriam, hija de Yeshua hijo de Caifás, sacerdote (de) Maaziah de la Casa de Imri"; "La importancia de la inscripción radica en la referencia a los ancestros de la difunta: Miriam hija de Josué, de la familia de Caifás, y la referencia a la conexión entre ellos y el linaje sacerdotal de Maaziah y la Casa de Imri" , aseguran los investigadores en un comunicado.
Un distinguido miembro de esta dinastía, José hijo de Caifás (Yosef ben Caifas, en arameo), fue el sumo sacerdote al que el Nuevo Testamento atribuye la responsabilidad por la condena y crucifixión de Jesús por los romanos; la investigación reveló que el osario de su descendiente provenía de una cueva funeraria en el Valle de Elá, en lo que eran las llanuras de Judea, a unos 30 kilómetros al suroeste de Jerusalén, los osarios de la zona son pequeños cofres que los judíos solían utilizar en los siglos I y II para un segundo enterramiento de sus seres queridos, y en ellos solían depositar únicamente sus huesos.
El que llegó a manos de la Autoridad de Antigüedades está decorado en la parte frontal con un estilizado motivo floral, encima del cual está grabada la inscripción que revela la identidad de la difunta: "Miriam, hija de Josué, hijo de Caifás" y la referencia dinástica a la Casa de Imri. El Nuevo Testamento menciona al sumo sacerdote Caifás y según la inscripción, el osario pertenece a su nieta Miriam.
"Maaziah" o "Maaziahu" es el último eslabón del linaje de los veinticuatro de grandes sacerdotes que sirvieron en el Templo de Jerusalén, destruido por los Romanos en el año 70, y aunque mencionado en el Antiguo Testamento, el hallazgo supone la primera referencia epigráfica sobre ese personaje que ha sido descubierta. Debido a que el hallazgo fue extraído de su entorno sin registro científico, su análisis ha sido prolongado y exhaustivo a fin de determinar tanto su autenticidad como la de la inscripción.

¿Por qué es importante éste artículo?
- Los osarios tienen importancia histórica por ser manifestaciones de los primeros ritos fúnebres dentro de las comunidades judías más antiguas de Oriente medio.
Según los Evangelios, el Gran Sacerdote José Caifás empujó al procurador romano Poncio Pilato a ordenar la ejecución de Jesucristo.
- Después, Caífas asumió el cristianismo y fue enterrado con dos de los clavos de Cristo. 


Glosario:
Osario: Recipiente de piedra para guardar huesos.

lunes, 27 de junio de 2011

Fotografía valuada en 2.3 mdd

Una fotografía tomada hace unos 130 años en la que el legendario vaquero estadounidense "Billy the Kid" posa de pie mirando a la cámara apoyado en su rifle Winchester se adjudicó en una subasta por 2.3 millones de dólaresLa subasta de objetos del Viejo Oeste, de la que informan hoy los medios estadounidenses, se celebró la pasada noche en la ciudad de Denver (Colorado), en el oeste de EU.
El único retrato identificado como auténtico del pistolero, se tomó mediante una rudimentaria técnica fotográfica que utilizaba placas de metal. La subasta de la foto, que se creía podría alcanzar los 400 mil dólares, superó expectativas y acabó en medio de un prolongado aplauso.


El acto arrancó con cinco personas pujando por la foto y en cuestión de minutos las ofertas superaban ya el millón de dólares. "Sólo hay una fotografía de 'Billy the Kid' y creo que ese es el motivo de que haya cautivado la imaginación popular" , dijo la portavoz de la subasta anual de artículos del Viejo Oeste (Old West Show & Auction) en declaraciones a la prensa local.
El comprador, un empresario de Florida de 71 años, asegura ser un apasionado del Viejo Oeste estadounidense. "Planeo disfrutarla y compartirla discretamente" afirmó William Koch, en declaraciones que recoge hoy el diario neoyorquino Daily NewsKoch tiene en su haber, otras piezas únicas del Viejo Oeste, incluido un rifle que perteneció al general George Armstrong Custer, un oficial de caballería del Ejército de EU que participó en la Guerra de Secesión.
Los historiadores creen que "Billy the Kid" , cuyo verdadero nombre era Henry McCarty, se tomó la fotografía en 1879 o 1880 en la localidad de Fort Sumner, en Nuevo MéxicoEl pistolero entregó el retrato a la familia de un amigo, Dan Dendrick, cuyos descendientes lo conservaron hasta ahora. La leyenda popular le atribuye 21 asesinatos, aunque los historiadores sostienen que la cifra real es 9; el vaquero murió el 14 de julio de 1881 a los 21 años de un tiro en el estómago.
Recordemos que en E.U todo lo que involucre al viejo oeste, se considera parte de su cultura, de ahí las películas más taquilleras en los años 60's con el género "Western" este género narra historias de cowboys, pioneros, amerindios, etc.; historias de personas con variada condición que emprendieron la aventura del oeste con la esperanza de alcanzar el éxito personal pero que acabaron, no pocas veces, enfrentadas a la justicia o a la fatalidad del destino. 

El padre del Western cinematográfico, fue Edwin SPorter, quien en 1903 realizó "Asalto y robo de un tren" película que inició a dicho género, puede ser considerada como la primer obra importante con argumentos de ficción. Se caracteriza por emplear de forma un tanto rudimentaria, el montaje. Su última escena, tiene como primer plano a un pistolero disparando con sus armas hacia el espectador, causó una impresión parecida a la de el famoso "tren" de los hermanos Lumiére; la película fue un gran éxito.