Tormentas Registradas:
Una vez en su año. que es equivalente a unos treinta años terrestres, se registra la dramática perturbación en todo el planeta. Estas grandes tormentas se detectan desde 1876 y la del pasado mes de diciembre es la sexta y la primera en ser observada por una sonda espacial y estudiada en infrarrojo el cual permite ver las variaciones de temperatura en el interior del planeta.
Causas:
Esas grandes perturbaciones interactúan con el viento que circula hacia el este y oeste, lo cual causa fuertes cambios de temperatura en la parte superior de la atmósfera. La tormenta tiene un efecto enorme en la atmósfera: transporta energía y material a través de grandes distancias, modifica los vientos atmosféricos creando torbellinos gigantes y perturba el lento cambio de estaciones en Saturno.
A estos cambios de temperatura tan fuertes en lo alto de la estratósfera de Saturno, fueron bautizados "Faros Estratosféricos". La temperatura en la estratósfera de nuestro planeta es de unos -130º centígrados en ésta época, las mediciones mostraron que los faros se encuentran en unos 15º o 20º más calientes.
-La responsable habría sido una luna del propio planeta que desapareció hace unos 4 mil 500 millones de años, gracias a un disco de gas que alguna vez rodeo a Saturno cuando se formaban sus decenas de lunas, la responsable desapareció.
¿Qué provocó su muerte?
Una inmersión forzada de la luna en el gigantesco planeta gaseoso que dejó como única evidencia sus ahora coloridos y espectaculares anillos.
Como dato: Las lunas de Saturno son mitad hielo y mitad roca, mientras que los siete anillos del planeta tienen hasta un 95% de hielo.
Por otro lado, Cassini captó imágenes de los primeros rayos solares que cubren a Titán, la luna de Saturno, que tiene un diámetro de 5.150 kilómetros y se considera el segundo satélite más grande del sistema solar; provocados por la entrada de la primavera. El hemisfério norte del satélite, se cubrió de nubes desde el equinoccio, en agosto del año pasado.
Aunque la superficie de Titán es muy fría y carece de agua líquida, esta luna es una espacie de "mundo hermana" de la Tierra, debido a que tiene una superficie cubierta de material orgánico y una atmósfera cuya composición química, se remonta a una Tierra primitiva; incluso tiene un ciclo hidrológico similar a la Tierra, aunque depende de metano y etano en lugar de H2O.
Se han observado cambios significativos en la atmósfera entre julio del 2004 (comienzo del verano en el hemisfério sur de Titán) y abril del 2010 (comienzo de la primavera septentrional). Las imágenes mostraron que la actividad de las nubes disminuyó recientemente, cerca de los dos polos de Titán; éstas regiones se nublaron durante el verano austral y hasta el 2008, pocos meses antes del equinoccio. En los últimos seis años, las nubes se han agrupado en tres latitudes: las grandes en el polo norte, las irregulares en el polo sur y un estrecho cinturón alrededor de 40º sur.
Por otro lado, astrónomos alemanes descubrieron en la luna de Saturno, un gigantesco lago, más grande incluso que el Caspio, considerado el mayor mar interior en la Tierra y ubicado en el polo norte; su superficie llegas hasta los 400 mil kilómetros cuadrados, bautizado como "Krake Mare", el mar no se compone de agua, sino de metano líquido.
Glosario:
ATMÓSFERA: Parte gaseosa de la Tierra, es la capa más extensa y menos densa del planeta.
ESTRATÓSFERA: Una de las capas más importantes de la atmósfera, se situa entre la troposfera y la mesosfera.
EQUINOCCIO: Cuando el Sol irradia directo al Ecuador.
KRAKE MARE: El nombre se debe a un monstruo marino de las sagas nórdicas, un pulpo o calamar que atacaba a los barcos y devoraba a los marineros.